43 research outputs found

    Controversias entre el sumak kawsay y el modelo crematístico: una lectura desde el pueblo tikuna

    Get PDF
    La investigación Controversias entre el sumak kawsay y la crematística: una lectura desde el pueblo tikuna pretende analizar los principios articuladores de estos dos modelos sociales que subyacen en las prácticas cotidianas de una comunidad indígena del Amazonas colombiano, región socialmente construida por la exacerbación de la acumulación per se en interacción permanente con cosmogonías que hablan desde referentes biocéntricos de relacionalidad, reciprocidad, deliberación, placer creativo y equilibrio. Esto con el objeto de detectar dinámicas de apropiación y resistencia al modelo crematístico. Cabe resaltar que las últimas se convierten en re-existencias que aportan elementos para visualizar pistas de construcción de currículos biocéntricos contrahegemónicos a aquellos antropocéntricos. Para ello, se llevó a cabo un trabajo investigativo de tipo mixto con predominancia cualitativa de enfoque etnográfico y de interpretación hermenéutica diatópica. Este trabajo se desarrolló en el resguardo tikuna de Nazareth.The research Controversy between the sumak kawsay and the chrematistic: a vision from tikuna’s people tries to analyse the fundamental principles of those social models underlying the daily practices of an indigenous community in the Colombian Amazon rainforest, a region forged by the exacerbation of accumulation per se and the constantly relations with cosmogonies coming from biocentrical referents such as relationality, deliberation, creative pleasure, reciprocity and balance. The object of this study is to detect the appropriation and resistances to chrematistic model dynamics, those ones will became into re-existances that can reveal some clues to create biocentriques and counterhegemonic curriculums in opposition to educational models based in an anthropocentric perspective. To carry out the project we developed a mixed method with qualitative predominance and an ethnographic focus, also we had used diatopical hermeneutics as interpretation tool. The research took place at the “Resguardo tikuna de Nazareth

    Bifo yɨɨra jɨɨra uai: “con la palabra se va a curar, cuidar y recibir este territorio”. Narrativas orales de los murui-muina en el resguardo de Tukunare, municipio de Puerto Leguízamo

    Get PDF
    156 páginas y anexosThis work has to do with the oral histories of the murui- muina people, concerning their teritory in the community of Tukunare, located in the village of Puerto Leguizamo, in the state of Putumayo. During the "mambeadero" nights and casual conversations, through participatory investigation, I was able to collect narrations of tales or mythical stories and their life histories. These narrations formed the begining of this study. This work is comprised of three chapters. The first is titled "Who are the murui-muina or uitoto". It deals with their history and the comunity of Tukunare, and the different historic events that took effect in the amazonic territory from the rubber period until today. The second chapter, " Marceliano Cobete's basket of tales in the maloca of Tukunare", is based on their tales or mythical stories. The third chapter is titled "Jitoma and Kechato, the inexhaustible, unfinished and vital myth". This myth as told by two main voices: that of Marceliano Cobete and Jose Antonio Munoz, shows that this narrative in spite of the variations, based on the voices of the tellers, displays Tukunare as a community in constant agreement and change.El presente trabajo trata sobre cómo las narraciones orales del pueblo murui-muina que habita el resguardo de Tukunare, ubicado en el municipio de Puerto Leguízamo, en el departamento de Putumayo, se relacionan con su territorio. En las noches de mambeadero y en las conversaciones informales, por medio de un proceso de investigación participativa, pude recoger fundamentalmente dos tipos de narraciones: cuentos o relatos míticos e "historias de vida". Estas narraciones constituyeron el punto de partida del presente estudio. El texto se desarrolla en tres capítulos. El primero, titulado "¿Quiénes son los murui-muina o 'uitoto'?", trata sobre la historia de este pueblo, y del resguardo de Tukunare, los distintos hechos históricos que afectaron al territorio amazónico, desde la época del caucho hasta hoy. Un segundo capítulo, titulado "El canasto de cuentos de Marceliano Cobete en la maloca de Tukunare", se centra en los cuentos o relatos míticos. Y un tercer capítulo, titulado "Jitoma y Kechato, el mito inagotable, inacabado y vital", evidencia este mito relatado a dos voces principales: la de Marceliano Cobete y José Antonio Muñoz, mostrando que este relato, además de tener variaciones según la voz del relator, muestra a Tukunare como un territorio en constante acuerdo y cambio.Antropologo(a)Pregrad

    Entre aculturaciones y resistencias. Una mirada a la educación propia de los niños y niñas NASA en contexto de ciudad

    Get PDF
    La presente investigación se desarrolló en el Cabildo Nasa de Bogotá, particularmente en el encuentro de fortalecimiento de tejido en donde participaron un total de 11 personas del Cabildo Indígena. Centró su interés investigativo en las transformaciones de la educación propia por causa del desplazamiento forzado que ha sufrido la comunidad Nasa, y que la ha llevado a huir de su lugar de origen y ubicarse en ciudades como Bogotá. En ese marco fue fundamental analizar el impacto de este choque entre dos culturas, una orientada al desarrollo y otra al buen vivir. La investigación tuvo como base la metodología horizontal que resalta la importancia de ecología de saberes donde se busca reconocer las voces de los comuneros desde sus saberes, experiencias alrededor de la agencia de la educación propia de sus niños y niñas en Bogotá. De este modo fue posible comprender las aculturaciones y resistencias que se han dado al interior de la comunidad y proyectar una propuesta de educación complementaria de la voz de todos los participantes y demás comuneros que se unieron a lo largo del proceso.Magister en Estudios en InfanciasMaestrí

    ¿El entretejido de la pluriversidad?. Conocimientos en tensión y diálogo en universidades indígenas de Abya Yala: Amawtay Wasi (Ecuador), UAIIN-CRIC (Colombia) y Tupak Katari (Bolivia)

    Get PDF
    El presente trabajo tiene el propósito de indagar y acompañar las propuestas pedagógicas y de investigación de las universidades indígenas Amawtay Wasi (Ecuador), Tupak Katari (Bolivia) y Universidad Autónoma Indígena Intercultural del Consejo Regional Indígena del Cauca UAIIN-CRIC (Colombia) a partir de las ideas centrales de pluriversidad, pluriverso y pachakuti epistémico-espiritual. La pluriversidad y el pachakuti epistémico–espiritual se configuran como herramientas críticas que tensionan y dialogan con y desde las epistemes indígenas localizadas en tres universidades indígenas en un marco dominante de las geopolíticas nacionales y globales de conocimiento. Se trata, también, de pensar desde y con los textos y documentos de universidades indígenas así como desde sus vivencias y experiencias en aulas, ‘laboratorios’, internados, lugares de convivencia y en territorios donde despliegan sus experiencias y resisten o se subordinan al orden epistémicoespiritual colonial. En este sentido, se indagan los ámbitos de la pedagogía y la investigación tanto en discursos textuales, experiencias curriculares y de aula como en las experiencias vivas de comunidades y territorios. Así se entretejen las experiencias valiosas que dan cuenta de proyectos decoloniales en los ámbitos referidos, así como nudos temáticos referidos al cuerpo y el cosmos, la espiritualidad y la episteme. Varias nociones se despliegan del texto, como la relación entre pluriversalidad, pluriversidad y pluriverso de mundos así como interculturalidad epistémica y pachakuti epistémico-espiritual y pedagogías comunitarias decoloniales. El sentido decolonial es una herramienta crítica y propositiva que colabora a visibilizar las luchas epistémicas, espirituales y políticas de las tres universidades indígenas a nivel de discursos y de experiencias. De otro lado, se hacen contrapuntos críticos a las políticas de conocimiento de estados y universidades convencionales, los cuales no dan visos de una pertinente interculturalidad epistémica, espiritual y política con los pueblos ancestrales milenarios de Abya Yala/América Latina

    Pensar y hacer la comunicación en clave de paz : Experiencias colectivas y comunitarias de comunicación en Colombia

    Get PDF
    Esta tesis doctoral explora el vínculo entre comunicación y construcción de paz, teniendo como referente los saberes particulares de tres experiencias de comunicación comunitaria de Colombia: el Colectivo de Comunicaciones Montes de María Línea 21, la Escuela Audiovisual Infantil de Belén de los Andaquíes y la Corporación Ciudad Comuna. Basada en un proceso investigativo que asumió la Teoría Fundamentada y la Devolución Creativa en la apuesta legitimadora del conocimiento, la tesis propone la triada comunicación, cultura y territorio como un escenario de interacciones claves en la construcción de paz.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Géneros en transformación: cambio cultural y cooperación al desarrollo en el pueblo Piaroa

    Get PDF
    [ES]En la actualidad, el pueblo Piaroa en Colombia enfrenta la necesidad de construir su “plan de vida” el cual será el documento rector, asumido por el gobierno nacional, para apoyar la gestión de su desarrollo autónomo. Este plan de vida implica un repensar de manera estructural las bases culturales e identitarias piaroa, de manera que sea el derrotero de desarrollo integral en temas primordiales como educación, salud, economía y gobernanza territorial. consideramos que es necesario comprender las transformaciones de los modelos de género del pueblo piaroa en su situación relacional como parte de un Estado Nación. Solo a través de este abordaje, se logra una primera aproximación a la comprensión de la compleja polifonía discursiva que se manifiesta en las prácticas identitarias relacionadas a los modelos de género. Sin embargo, esto no es posible sin el reconocimiento de las relaciones de poder, y sin la comprensión de la forma en que las cosmovisiones y cosmogonías continúan representándose de manera cotidiana en las prácticas comunitarias del pueblo üwotjuja. Bajo esta perspectiva, las transformaciones en estos modelos de género, se han dado en la medida que el Estado ha buscado integrar el territorio amazónico al territorio nacional. Es decir, en la medida que se han puesto en contacto la sociedad mestiza, con sus ideales y necesidades occidentalizados, con las comunidades indígenas quienes incorporan esos nuevos valores y los reinterpretan. Así, las transformaciones contemporáneas en los imaginarios, discursos y prácticas asociadas a los modelos de género entre los piaroa que habitan en Colombia, se relacionan con las transformaciones culturales a las que se enfrentan. Transformaciones, que han restado importancia al mito y al ritual, y que han estado marcadas por el avance de la globalización, la urbanización, la economía de mercado, y el cristianismo, entre otros fenómenos, que movilizan y encarnan representaciones hibridas sobre lo femenino, lo masculino. Durante los últimos cincuenta años los piaroa han experimentado grandes cambios sociales y culturales, que incluyeron una migración masiva hacia áreas de fácil acceso a los bienes, servicios e ideas de la sociedad nacional, en la periferia de su territorio tradicional. Han introducido la ganadería y la agricultura intensiva, las cuales además de generar un impacto negativo sobre el entorno y la salud de las comunidades, significaron un cambio profundo en la forma como algunos üwotjuja conciben la tierra y se relacionan con ella. Es decir, se pasó de una concepción igualitaria en la relación seres míticos – entorno- comunidad, que constituía tradicionalmente lo social, a una la lógica de explotación característica de la necesidad de dinero, dejando en aparente desuso los ciclos rituales, y restándole fuerzas al ideal de persona y de masculinidad encarnado en el rua. En este nuevo contexto, las dinámicas que desarrolla la población indígena para conseguir dinero, implican un fuerte cambio en las actividades que hombres y mujeres realizaban hace muy pocos años, haciendo surgir la “diferencia” entre las personas. De esta manera, los géneros asociados a las distinciones biológicas y físicas de los sexos se especializan. Los hombres por su capacidad en el dominio del castellano, las habilidades para relacionarse con la sociedad no indígena y sus instituciones asumen ideales y valores que en Occidente se asocian con el ámbito público. Por su parte, las mujeres, como consecuencia de los procesos históricos que han marcado su educación formal, son motivadas a continuar con el vínculo de la familia a la tradición y al territorio, asumiendo las habilidades y los valores que en Occidente se asocian con el dominio de lo privado. No resulta coincidencia que los roles de los hombres se transformen y se adapten más fácilmente a los modelos no indígenas de género, que los roles de las mujeres indígenas. Para la época, los tipos ideales de lo femenino, en el pensamiento Occidental, apuntaban a su cercanía con la naturaleza, el hogar y las funciones de madre y esposa. Esta situación, trasladó gran parte de las relaciones de poder de la sociedad no indígena, a las comunidades piaroa, generando un desequilibrio en el acceso y control de los recursos por parte de hombres y mujeres. Los primeros al tener un mayor acceso a trabajo remunerado, controlan los recursos económicos frente a las mujeres, y adquieren una nueva autoridad, ajena a su cultura, frente a la cual ellas quedan en desventaja, porque sus roles no corresponde al nuevo paradigma señalado por la economía de mercado. Sin embargo, toda la responsabilidad de las transformaciones de los modelos de género del pueblo üwotjuja, no se debe atribuir solo al capitalismo. El proceso de evangelización, especialmente el protestante, también potenció varias transformaciones en las comunidades al atacar el sustento cosmológico y ontológico de su organización social: la magia y el pensamiento chamánico. Al atacar el chamanismo y las prácticas culturales representadas en bailes y cantos, la evangelización logró modificar los referentes tradicionales del proceso salud/enfermedad y por ende, la relación recíproca que había entre el comportamiento de los individuos y el medio ambiente. Este proceso se evidenció en las generaciones posteriores, en los cambios de los modelos de enculturación, materializados en las nuevas maneras de habitar y relacionarse con los familiares, de trazar alianzas matrimoniales y de fijar patrones de residencia. Asimismo, se cambió la construcción social del cuerpo, el cual debía ser vestido, y se alteró la valoración y función tradicional del trabajo diferenciado y complementario de los géneros, para la sobrevivencia familiar y comunitaria

    El manejo indígena del mundo global: el caso de los tikuna del territorio de Yahuarcaca

    Get PDF
    Esta investigación indaga sobre el reconocimiento de la autonomía indígena mediante una crítica a esa misma construcción de autonomía desde la ley, desde los proyectos de desarrollo y desde el sentido mismo de autonomía para los pueblos indígenas. En el caso de los indígenas tikuna del territorio de Yahuarcaca en Leticia, Amazonia colombiana, la autonomía se pone en juego a través de un discurso que apuesta por el desarrollo sostenible y el reconocimiento del Conocimiento Tradicional. Sin embargo, la indolencia del Estado, la corrupción política y la discriminación social siguen presentes y coartan el sentido de sus propios discursos, encontrándose permanentemente un desencaje entre el discurso y las prácticas del desarrollo. En esta tesis aparece la necesidad de organización en las comunidades como el elemento fundamental para el reto que plantea la globalización actual por un lado, y del reconocimiento estatal e internacional de las prácticas locales como elementos políticos de resistencia y no sólo como falta de capacitación o recursos por parte de los indígenas del otro lado.El texto analiza cómo se agencian las comunidades de indígenas tikuna a las transformaciones actuales sin dejar de ser tikuna y explora las percepciones locales sobre los cambios del medio socioambiental a lo largo de un siglo de presencia en este territorio; expone una crítica a la modernidad entendida desde sus formas de colonialidad y describe brevemente el contexto socioeconómico de las comunidades de La Playa y San Pedro, cuyo contraste permite entender las similitudes y heterogeneidades de las comunidades de Yahuarcaca. Asimismo, da cuenta del contexto político, cultural, ambiental y económico contemporáneo a partir de la Constitución de 1991, y las contradicciones y paradojas que emergen desde las vivencias y prácticas locales en que se articula dicho contexto. Finalmente, el texto se enfoca en las formas de apropiación y dominación practicadas desde y sobre las comunidades de Yahuarcaca.Maestrí

    Análisis de experiencias educativas en organizaciones y movimientos sociales en América Latina

    Get PDF
    La investigación hace un acercamiento a las experiencias educativas de movimientos sociales de Colombia y América Latina empleando los planteamientos teóricos de la epistemología del sur propuesta por Boaventura de Sousa Santos. Analiza las experiencias a través de tres dimensiones: epistemológica, política y pedagógica. Busca hacer un acercamiento al espacio pedagógico más allá de los contextos formales como la escuela o la universidad, en los que se ha centrado tradicionalmente. De igual manera, busca comprender las rupturas epistemológicas, los enfoques, posturas y plataformas políticas que las sustentan. Es de nuestro interés comprender también qué tipo de subjetividades se originan en estas experiencias, cómo se resignifican nuevas ciudadanías e identidades y que luchas surgen a su interior en defensa de los Derechos Humanos. Como parte de este análisis es preciso además reconocer la manera como en ellas se democratiza el conocimiento y emergen saberes pedagógicos novedosos. Las experiencias analizadas fueron: Universidad Intercultural de las nacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador Amawtay Wasi (Casa de la sabiduría); la Universidad Autónoma Indígena e intercultural del Cauca UAIIN (Colombia); la Universidad Indígena Intercultural-Red UII; la Comunidad de Paz de San José de Apartadó(Colombia); las Escuelas de liderazgo, Educación cooperativa y UNISANGIL, lideradas por movimientos sociales del sur de Santander (Colombia); la Escuela Nacional Florestan Fernándes del Movimiento Sin Tierra(Brasil); y los Bachilleratos Populares, iniciativa de los movimientos sociales de empresas y fábricas recuperadas (Argentina).The research makes an approach to the educational experiences of social movements in Colombia and Latin America using the theoretical approaches to the epistemology of the south proposed by Boaventura de Sousa Santos. Analyzes the experiences through three dimensions: epistemological, political and pedagogical. Looking to make an approach to teaching space beyond formal contexts such as school or university, which has traditionally focused. Similarly, seeks to understand the epistemological ruptures, approaches, views and political platforms that support them. It is in our interest to understand what kind of subjectivities also originate from these experiences, how to redefine new citizenships and identities that arise inside struggles in defense of human rights. As part of this analysis is also necessary to recognize how they emerge democratizes knowledge and innovative pedagogical knowledge. The experiences were analyzed: Intercultural University of Indigenous Nationalities of Ecuador and Amawtay Wasi (House of Wisdom), the University of Cauca Indigenous and intercultural UAIIN (Colombia), the Intercultural Indigenous University UII Network, the Community Peace San Jose de Apartado (Colombia) School leadership, Education and UNISANGIL cooperative, led by social movements in the south of Santander (Colombia), the Florestan Fernandes National School of the Landless Movement (Brazil) and the Baccalaureate People's initiative social movements of companies and factories recovered (Argentina).Magíster en EducaciónMaestrí

    Liderazgo y gestión : directivos, docentes y gobierno escolar. /

    Get PDF
    Esta investigación es la segunda fase de un proceso iniciado en el año 2014, con la participación de rectores y rectoras de colegios distritales de Bogotá. Para la fase 2014 en el estudio denominado: “Liderazgo, participación y gestión en la escuela “, el foco estuvo centrado en el rol de los directivos de las instituciones como líderes que propician formas alternativas de gestionar la escuela y promueven procesos innovadores de participación escolar. Los resultados y hallazgos de ese primer momento, evidenciaron la pertinencia de realizar un proceso analítico y reflexivo, en torno al rol de liderazgo y gestión de los directivos docentes en el planteamiento de diferentes formas de interacción con la comunidad.Convenio Interadministrativo 053 de 2015

    De los silencios privados a la(s) verdad(es) pública(s): reflexiones sobre la justicia transicional y las mujeres indígenas en Colombia desde una perspectiva feminista interseccional (2005-2016)

    Get PDF
    418 p.La investigación se centra en el cruce de tres literaturas, la Justicia Transicional (JT) y sus perspectivas multisituadas, la crítica feminista a la JT y la JT bajo el lente de la(s) identidad(es). El objetivo principal es analizar cómo los actores desde abajo y las actrices emergentes participan en la difusión y la institucionalización dela JT, y la forma concreta en la que los mecanismos sobre el derecho a la verdad se ponen en práctica en Colombia. Para ello, desarrollamos una etnografía "multi-situada, participativa y colaborativa" a través del análisis documental, algunas entrevistas semi-estructuradas y observación participante de espacios nacionales e internacionales, y retomamos la perspectiva de los actores y la interseccionalidad para desafiar la temporalidad y espacialidad de la JT, especialmente, el sujeto neutral propuesto y así reconocer a las mujeres indígenas también como actrices importantes en la JT. Argumentamos que, a pesar de su aparente ausencia, las mujeres indígenas estuvieron presentes en el establecimiento de la JT colombiana, no solo bajo la complementariedad hicieron parte del proceso con algunos matices entre lo individual y lo colectivo, sino también gracias a la apertura de ciertas oportunidades jurídico-políticas emergieron en el debate e incidieron (paralelamente) a través de repertorios propios, transversales y de diversos ámbitos en espacios nacionales y trans/locales. El encuentro con los actores institucionales les permitió desarrollar algunas iniciativas de memoria y posicionar sus concepciones propias de memoria colectiva, de prácticas culturales y de sanación, evidenciando algunos silencios, temáticas secretas, inclusiones y exclusiones
    corecore